Descuento para grupo de estudiantes
Se estima que la tercera parte de las personas que son diagnosticadas con un trastorno mental, van a presentar en algún momento de su evolución clínica un trastorno asociado por uso de sustancias psicoactivas. (Regier y Colbs, 1990). De otro lado los consumidores de drogas con frecuencia presentan un trastorno mental.
En Colombia, no existen datos poblacionales que incluyan el análisis de estos pacientes, aunque sí se han llevado algunas investigaciones en poblaciones específicas, obteniendo prevalencias muy variadas. Uno de los únicos registros existentes es el Boletín de Salud Mental No 7 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el número de personas atendidas en nuestro país por patología dual en los últimos 9 años fue de 185.368, con un promedio de 20.596 por año, una razón hombre/mujer 2:1 y casi la mitad del total con edades entre los 15 y 34 años. En cuanto a la distribución por departamentos, este mismo boletín informa que el 72.6% de las personas atendidas con patología dual entre 2009-2017, se registraron en Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Quindío y Cundinamarca.
Entre las principales consecuencias del consumo de drogas entre las personas con enfermedad mental se aprecia una mayor dificultad en el proceso de recuperación debido a la falta de conciencia de la enfermedad, poca adherencia al tratamiento, una mayor probabilidad de abandono y mayor riesgo de suicidio. También destacan las dificultades relacionales, como por ejemplo la sobrecarga familiar, el aislamiento y una mayor tendencia a la exclusión social. Se hace imperativo por tanto formar recurso humano en salud para tratar esta doble patología y ASODUAL se ha comprometido en Colombia, con esta causa.
Dimensiones y tipografía
Deben prepararse para un área de 200 cm de alto y 100 cm de ancho, el tamaño del póster es generalmente de 190 cm de alto x 90 cm de ancho. Se recomienda incluir medios de fijación. El título debe ser corto y llamativo y legible desde una distancia de por lo menos 4 pies (1,2 m.), con caracteres gruesos y negros (3 cm de altura). Los nombres de los autores deben ser algo más pequeños (quizá de 2 cm).
El texto deberá ser también con caracteres gruesos y negros, el tamaño de fuente 24 de Word resultará apropiado para el texto, se recomienda utilizar tipo de letra Tahoma (20 o 22).
Estructura o contenido:
La Introducción deberá presentar el problema sucintamente. La sección de Métodos será muy breve; quizá solo una frase o dos basten para describir el tipo de métodos utilizados. Los Resultados, serán la parte principal y llevará casi todo el espacio disponible. La Discusión deberá ser breve; algunos ni siquiera la llevan, y en su lugar aparecen Conclusiones en forma de breves frases numeradas. Las citas bibliográficas deberán reducirse al mínimo.
Se pueden y deben usar varios tipos de ilustraciones: fotografías, gráficos, dibujos, pinturas, hasta tiras cómicas si fuese necesario. Cada ilustración debe tener un título breve. Los diagramas, dibujos y elementos similares deben ser claros y concisos, sin detalles innecesarios.
El cartel debe explicarse por sí solo. La secuencia de la presentación es, por lo común, de izquierda a derecha y debe orientar al lector con números y echas sobre el orden a seguir al leer cada elemento expuesto.
Características
Con el fin de que el Comité Científico pueda realizar una evaluación adecuada debe enviar un resumen de 300 palabras como máximo.
El número máximo de comunicaciones enviadas por autor/primer autor debe ser una.
Si hay comunicaciones adicionales que envía, no debe ser primer autor de las mismas, debe incluir otros autores diferentes del primero. El número máximo de comunicaciones enviadas por los mismos autores (grupo de autores) es de dos.
Los resúmenes no podrán incluir gráficos, figuras, tablas, agradecimientos o citas bibliográficas
Para ayudar al Comité Científico a realizar una correcta evaluación la estructura de los resúmenes debería ser la siguiente:
-Descripción precisa de los objetivos
-Material y métodos
-Resultados y conclusiones
En cualquier caso, hay un número limitado de presentaciones orales programadas. Un comité seleccionará las comunicaciones orales basadas en los resúmenes.
La programación puede presentar cambios sin previo aviso.
Presidenta ASODUAL
Ministerio de Justicia y del Derecho
Ministerio de Salud y Protección Social
Universidad Nacional de Colombia
Jenny Fagua Duarte. Psicóloga, Experta en Sistemas de información. Dirección de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas - Observatorio de drogas de Colombia. Ministerio de Justicia y el Derecho.
Nubia Bautista. Psiquiatra. Directora de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social
Rodrigo Marín Navarrete. Director de Investigación y Enseñanza de Centros de Integración Juvenil A.C. México
Darío Gigena Parker.Miembro Fundador, The International Society of Addiction Medicine International Society of Addiction Medicine en Argentina. Consultor de CICAD/OEA
Orlando Scoppetta Díaz-Granados.Psicólogo, PhD en Psicología. Consultor y asesor en investigación, evaluación y análisis de datos en asuntos de desarrollo social y de salud pública.
Uriel Escobar Barrios Médico, psiquiatra. Director y Fundador de la Clínica de Tratamiento de adicciones - Psico
Trastornos del sueño en Patología Dual. Dr. Franklin Escobar. Director Depto. de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Inteligencia Artificial y sus posibles aplicaciones a la patología dual. Dr Jhon Carlos Buitrago. Director Medicol IPS. Sede Armenia.
Psiquiatría funcional y su rol en la patología dual. Dr Alberto Gómez Mancilla. Líder y director de Salud Mental Subred Integrada de Servicios
Reducción de riesgos y daños desde la psicoeducación. Dr. Jimmy Larios Rosania. MD, Psiquiatra, MGs en Drogodependencias. Universidad Simón Bolívar
Luis Eduardo Correa. Psiquiatra, Asesor Experto Senior en Farmacodependencia Ministerio de Salud y Protección Social – UNODC.
Prevención basada en evidencia en adolescentes y jóvenes en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y promoción de la salud mental
Karen Cristina Martínez – Asesora Técnica en Tratamiento, Área de Prevención y Tratamiento en Drogas, UNODCPrevención comunitaria del consumo de sustancias psicoactivas y problemáticas de salud mental: aportes al abordaje desde el territorio
Diana Raquel Sierra – Coordinadora de Programas de Atención a Poblaciones en Riesgo, Área de Prevención y Tratamiento en Drogas, UNODCJavier Sagredo. Coordinator D2 INNOLABCoordinator D2 INNO-LAB. D2 INNO-LAB, Global Innovation Lab on Drug Policy & Sustainable Development. Panamá.
Información por confirmar
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Elizabeth Ruiz Zuluaga. Coordinadora de Posgrados en Adicciones. Universidad Católica Luis Amigo
Gabriel Rossi Médico, Psiquiatra de Niños y Adolescentes. Experto en drogodependencias de la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Drogodependencias de la Universidad de Deusto, España. Actual Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND) de Uruguay. Principios éticos y líneas rojas en la implementación de estrategias de reducción de daños en consumidores de drogas.
Uriel Escobar Barrios. Médico, psiquiatra. Director y Fundador de la Clínica de Tratamiento de adicciones - Psico. Es posible la reducción de daños en pacientes con patología Dual Grave.
Rodrigo Marín Navarrete. Director de Investigación y Enseñanza de Centros de Integración Juvenil A.C. México. Postura de la International Society of Addiction Medicine International frente a la Reducción de daños.
Darío Gigena Parker. Consultor de CICAD/OEA.
Jhasnny Moreno. Psiquiatra Infantil. Hospital Departamental San Francisco de Asís- Choco.
Ramón Eduado Lopera. Presidente Sociedad Antioqueña de Psiquiatría. Director Científico y fundador Clínica Servid.
Luisa Fernanda Correa Pérez. Neuropsicologa. Grupo de Investigación en Farmacodependencia. Universidad Católica Luis Amigo
Por confirmar
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Amet minima dolores rerum maiores qui at commodi quas, reprehenderit eius consectetur quae magni molestias veniam, provident illum facere iure libero asperiores! Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Veniam earum nihil ex ipsa magni eligendi fugiat assumenda suscipit, accusantium, necessitatibus reiciendis odit sed, vero amet blanditiis?
Uruguay
México
Argentina
Panamá
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Colombia
Bogotá, mejor para todos y todas
El Centro Cultural Gabriel García Márquez es un espacio dedicado a la cultura, en el centro histórico de Bogotá, localidad de La Candelaria.
Dirección: Cl. 11 #5-60, Bogotá.
Descuento para grupo de estudiantes